miércoles, 14 de enero de 2009

Entrevistando a Miguel de la Quadra-Salcedo


La Ruta Quetzal es un proyecto encaminado por Miguel de la Quadra-Salcedo en 1979 por sugerencia del Rey de España, Juan Carlos I. Miguel de la Quadra-Salcedo creó este programa con el objetivo de consolidar entre jóvenes de 16 y 17 años las bases de la Comunidad Iberoamericana entre todos los países de habla hispana, incluidos Brasil y Portugal.

Ruta Quetzal BBVA es un programa en el que se mezclan cultura y aventura. Se lleva realizando ya veintidós años y alrededor de 8.000 jóvenes europeos, americanos y de países como Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas y China han tenido la oportunidad de descubrir otras culturas.

Además, la Ruta Quetzal BBVA es una experiencia formativa para los participantes, que pueden ampliar sus conocimientos, conocer gente de otros países y convivir con ellos para construir una nueva escala de valores. A través de un riguroso proceso de selección, los expedicionarios son elegidos entre los mejores estudiantes de cada país, que deben cumplir unos requisitos. Este proyecto está declarado de interés universal por la Unesco. Patrocinada (entre otros) por el banco BBVA y la marca Panama Jack.

En cuanto a Miguel de la Quadra-Salcedo, nació en Madrid en 1932. Es un reportero y ex atleta español especializado en las pruebas de lanzamiento. A los 4 años se trasladó a vivir a Pamplona (Navarra) y estudió la carrera de Perito Agrícola.

Desde 1961 hasta 1963, trabajó como etnobotánico en la selva del Amazonas a sueldo del gobierno colombiano. A su vuelta a España, en 1963, fue contratado por Televisión Española como reportero. Trabajó como etnobótanico en la selva de Amazonas para el gobierno colombiano y a su vuelta a España fue contratado en la Televisión Española como reportero. Además, cubrió la guerra del Congo donde fue condenado a muerte y estuvo a punto de morir por haber filmado el fusilamiento de 300 prisioneros. Estuvo de corresponsal en muchos momentos importantes de la historia como la guerra de Vietnam y el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile.

Entrevistó a muchos personajes importantes como Dalai Lama, Salvador Allende, Indira Gandhi o Pablo Neruda.

Su última y más importante iniciativa para nuestro blog es la creación del programa “Aventura 92”, que hoy se llama Ruta Quetzal BBVA. Consiste en el intercambio de jóvenes de 50 países a distintos países.


Mis fuentes:

Gaucín: Balcón de la Serranía de Ronda.

Gaucín es el primer pueblo de la Serranía de Ronda, en Málaga. Tiene todo el encanto de los pueblos blancos, característico de Andalucía.

El clima es mediterráneo. Tiene un clima templado, no tiene ni grandes calores en verano ni excesivos fríos en invierno.
Las temperaturas son suaves con media de 15 grados.

Entre la flora podemos encontrar especies de encina, castaños, almendros, chopos, sauces y pinos. En cuanto a la fruta que podemos encontrar en los árboles frutales de Gaucín están las granadas, los membrillos, higos, cítricos, manzanas, ciruelas, peras, albaricoques, aguacates y kiwis. También hay flores campestres.

La fauna de Gaucín también es amplia. Entre los mamíferos hay zorros, gatos monteses, hurones, topos, erizos, murciélagos, cerdos y jabalíes. En cuanto a las aves, este pueblo está situado en rutas migratorias por lo que a lo largo del año se pueden observar todo tipo de especies.


Historia
Aunque muchos historiadores opinan que Gaucín es de origen romano, no hay datos que puedan confirmarlo.
Gaucín tiene origen árabe, como su calle más antigua : Arrabalete, situada cerca del Castillo del Águila.

El pueblo está situado en la Sierra del Hacho, bajo el castillo, que tuvo mucha importancia para la defensa de la entrada por el Sur.

El 17 de marzo de 1309, bajo el reinado de Sancho IV El Bravo, murió luchando contra los musulmanes en los alrededores del Castillo del Águila, Alonso Pérez de Guzmán. (Guzmán el Bueno).

Gaucín fue conquistada en 1457 por el rey Enrique IV, pero el pueblo no pasa a ser cristiano hasta mayo de 1485. En ese momento, tomó la villa don Pedro del Castillo, primer alcalde de Gaucín, que fue nombrado a manos del rey Fernando el Católico en Ronda.
En Gaucín se quedaron los musulmanes que quisieron, pero en 1484 cambió la situación. Según narra Pascual Madoz, "en 1488 el rey don Fernando el Católico dejó en el pueblo de Gaucín, una respetable guarnición, los musulmanes cansados del señorío de los cristianos se confederaron entre sí y mataron a los soldados que estaban descuidados y ajenos a semejante traición. No les duró mucho. No les duró mucho la alegría, pues los moros comarcanos, para hacer ver que no tenían parte en este hecho y por temor de ser castigados, se reunieron y cercaron Gaucín: acudieron con nuevas gentes de Sevilla el marqués de Cádiz y el conde de Cifuentes y recobrado que hubieron la plaza, hicieron esclavos a todos los que no pasaron a cuchillo”.

Otro hecho importante ocurrió en la quinta invasión de Gaucín por las tropas napoleónicas. El 8 de julio de 1810 asesinaron a todos los habitantes que encontraron a su paso, quemando los archivos municipales y parroquiales. La imagen del Santo Niño fue arrojada por el castillo.

Durante las guerras carlistas en 1836 se hizo una campaña del General Gómez que invadió toda la zona. La importancia de estas campañas hizo que el General Serrano Valdenebro mandase arreglar el Castillo del Águila en 1839.
En 1848, con la explosión del polvorín se derribó el castillo y se abandonó para uso militar.

Durante la Guerra Civil, con la llegada de los nacionalistas más de 50 habitantes fueron fusilados. Empobrecidos por la guerra, muchos volvieron al bandolerismo y contrabandismo. Algunos se hicieron ricos, otros fueron matados por la Guardia Civil. Los mayores del pueblo todavía recuerdan estos hechos.


Recursos
Es un pueblo basado en el sector primario, aunque en los últimos años ha habido un gran crecimiento en el sector de la construcción y servicios, mejorando así la situación socioeconómica del lugar.
Es uno de los pocos pueblos de la Serranía de Ronda que tiene un crecimiento positivo de la población. En parte se debe a que son muchos los extranjeros que están asentándose como residentes fijos en Gaucín.

Leyendas
En agosto de 1536, según cuenta la tradición, San Juan halló un niño descalzo y le ofreció su calzado, pero al no servirle lo llevó a hombros hasta la fuente de la Adelfilla. Allí un Niño resplandeciente y con una granada coronada por una cruz le dijo: "Juan de Dios, Granada será tu cruz". Después de fundar un hospital en Granada realizó su sueño: donar a la Villa de Gaucín una imagen del Niño Divino. Esto ocurrió el 7 de septiembre de 1540 cuando burlando la vigilancia de la guardia del castillo puso la imagen en la ermita.
Con la estancia de las tropas francesas en la Villa de Gaucín, en julio de 1810, la ermita fue saqueada y la imagen del Niño fue arrojada por los muros del castillo.
Después de la marcha de los franceses y aparición de la imagen se celebraron solemnes actos en acción de gracias. El 8 de septiembre de 1936 fue saqueada la ermita y quemada la primitiva imagen.


Fiestas
Son varias las fiestas que se celebran en el pueblo.
En el mes de febrero, se celebran los carnavales. Una cabalgata con diferentes disfraces recorre las calles de la ciudad dándole un aire festivo con la música, las chirigotas y con las carrozas engalonadas.
El Toro de Cuerda se celebra el Domingo de Resurreción y consiste en soltar un toro bravo, amarrado por una gruesa y larga cuerda, por las calles del pueblo.
Romería de San Juan. La mañana de la noche más larga del año tiene lugar en Gaucín una romería campestre en el Asalto del Cura, en la que tienen lugar competiciones, principalmente a caballo, bailes amenizados por una orquesta y una comida popular en la que participa todo el pueblo.
Festival Flamenco del Corcho, se celebra el último sábado de julio y reúne a famosos bailaores y cantaores de flamenco.
La feria de agosto se celebra la primera o segunda semana de agosto. Se hace una feria de ganado y también se conmemora a la patrona del pueblo, la Virgen de las Nieves.
Romería a la Adelfilla se celebra el domingo anterior al 8 de septiembre. Se conmemora el encuentro del Santo Niño con San Juan de Dios.
Santo Niño es el mayor festejo de la localidad. Es una fiesta religiosa, recuerda la aparición del Santo Niño a San Juan de Dios. Se celebran diferentes procesiones y festejos.


Lugares para visitar

Castillo del Águila: una fortaleza árabe del siglo X, aunque no hay pruebas se dice que antes había sido fortaleza de los romanos. Después de la reconquista, perdió importancia estratégica aunque volvió a ser significativo con la lucha contra las tropas francesas y con las guerras carlistas. En su interior se encuentra la ermita del Santo Niño.

La Iglesia de San Sebastián
Se construyó en 1505 y es de estilo barroco, tiene tres naves separadas por arcos de medio punto.

Fuente de los seis caños
Se encuentra en un lateral de la Plaza de José Antonio y su estilo es barroco andaluz. Fue construida en 1628.

Convento de las Carmelitas
Fue construído en el siglo XVIII. El ayuntamiento es dueño del convento y se utiliza de centro cívico.


Población: 1983 habitantes. (INE 2008)
Densidad: 20,23 hab./km2
Superficie: 98 km2
Gentilicio: gaucinense. gaucineño o gaucinato.

Fuentes:

Ayuntamiento de gaucín
Blog Gaucín
Wikipedia
Gaucinet
Gaucin.com
INE
Santo Niño Dios de Gaucín
Gaucín.tv

martes, 13 de enero de 2009

Práctica 6. Correcciones en nuestro blog.

El Tibet

Miami Beach

San Petesburgo




San Petesburgo es la segunda ciudad más importante de Rusia y está situada en el nordeste de Rusia.

En el año 1703 fue fundada como capital de Rusia por el emperador Pedro el Grande. El nombre de esta ciudad imperial fue cambiando a causa de los movimientos políticos que se produjeron, San Petesburgo también es conocida por el nombre de Leningrado y Petrogrado. Fue una ciudad llena de intrigas y de historias debido a la vida de los zares y sus problemas. La ciudad es conocida por sus majestuosos palacios, por el río Neva, por sus grandes y bonitas calles, las fuentes, los museos, los puentes, etc. Es una ciudad moderna y llena de historia.

¿Qué lugares visitar en San Petesburgo?


Lo primero es ir a ver toda la belleza arquitectónica. Podríamos empezar por visitar los palacios. En Petergoff o el “Versalles ruso”, es un precioso complejo de palacios y parques, que pertenecía a los zares. En Pushkin está el Palacio de Catalina y el Palacio de Pavlovsk, pertenecientes también a los zares. El palacio de Yusupov, donde se puede ver el sótano en el que fue asesinado el famoso Rasputín.

En San Petesburgo hay bastantes catedrales e iglesias. La catedral más grande de la ciudad es la de San Isaac, en la que desde lo alto de ella se puede observar toda la ciudad. La iglesia más turística por así decirlo, es la de la Sangre Derramada, así es su nombre porque en ese lugar asesinaron al zar ruso Alejandro II. En la Catedral de San Pedro y San Pablo yacen los cuerpos de los zares rusos empezando por Pedro el Grande. Otras catedrales que merece la pena verlas por su arquitectura y su historia son las de Nuestra Señora de Kazán y la de Vladimir.

En cuanto a los museos, los más importantes e interesantes son el museo Hermitage que es uno de los más famosos del mundo, el Museo Ruso guarda la mayor colección de arte ruso, Kunstkamera fue el primer museo de Rusia, el Museo de la Historia Política Rusa es la antigua mansión de Matilda Kshesínskaya (bailarina), el Museo de Artillería, Museo Naval y Museo Zoológico.


Otro sitio precioso para visitar es la Plaza del Palacio, enfrente del palacio de invierno se abre una enorme plaza. La calle principal es la Avenida Nevsky, es el corazón de toda la ciudad, pues es donde se realizan todas las actividades económicas y comerciales. Si quieres disfrutar de un paisaje idílico hay que ir al Malecón del Neva, desde allí se puede ver el río de casi un kilómetro de ancho y en sus orillas los palacios de los zares. Para disfrutar de una tarde tranquila lo mejor es pasear por el Jardín de Verano y así contemplar el maravilloso paisaje ruso. Dicen que para ver el centro histórico de San Petesburgo lo ideal es hacer un paseo en barco por los canales o por el río Neva. Otros lugares interesantes de la vida cotidiana son el mercado Kuznechny, Gostiny Dvor, Passage y la Plaza Sennaya.

Lugares y actividades de ocio en San Petesburgo:

El ballet es una de las danzas que se caracterizan en Rusia y como no, en esta ciudad hay varios teatros donde se puede disfrutar. El mejor y más famoso es el lujoso teatro Mariinsky donde además de disfrutar de sus espectáculos, también se puede ir a comer al nuevo restaurante que ha dispuesto el Teatro en sus instalaciones. Aunque si prefieres la ópera, la Filarmónica de San Petesburgo va a cumplir tus expectativas. Si te gustan los ambientes más retro visita el club-restaurante “Jimmy Hendrix”, allí verás tocar grupos de jazz, blues y rock´n´roll.





Costumbres:

La gente rusa parece fría y reservada, pero eso solo pasa con los desconocidos, es simplemente la cultura y las costumbres del país. Si tiene la oportunidad de conocer a algún ruso verá que podrá llegar a ser con usted una persona muy abierta y detallista.

En Rusia es tradición hacer regalos, que suelen ser flores y dulces para los más pequeños. Si te dan algún obsequio acéptalo porque sino se pueden ofender. Los regalos se hacen a amigos, entre la pareja, en el trabajo,etc. También es importante felicitarlos en fechas señaladas.

Si tienes ocasión de visitar a alguien, antes de entrar en la casa te tienes que quitar los zapatos para no ensuciar el suelo, los dueños se encargarán de darte unas zapatillas. Cuando se va de visita se tiene por costumbre traer un obsequio, como flores, bombones, vino... Los rusos cuando tienen invitados se muestran muy hospitalarios, siempre te sacaran una taza de te, que es la bebida más común allí, con gran abundancia de galletas y pasteles.

En el país se celebran bastantes fiestas importantes. La principal es el fin de año, que se celebra a lo grande. Otra fiesta tradicional es la Navidad ortodoxa, que se celebra en enero. Otras festividades son, el Día Internacional de la Mujer, el Día del defensor de la Patria, la Fiesta de la Primavera, San Valentín, el Día de Rusia, entre otros.

Curiosidades:

  • Se dice que los rusos al beber vodka rompen las copas, eso es un mito falso. El vodka siempre lo beben acompañado de entremeses y suelen hacer mucho brindis.
  • La “ensaladilla rusa” no es plato típico del país, dicen que un francés le puso ese nombre.
  • Los rusos no silban en su casa, pues piensan que si lo hacen en esa casa no habrá dinero.
  • Las chicas no se pueden sentar en las esquinas de una mesa sino no se casará en siete años.
  • No se pasan dinero con las manos, dejan el dinero en un sitio y la otra persona lo recoge. Eso se hace para tener dinero en el futuro. De hecho en los comercios tienen un platito para dejar el dinero.
Si te han entrado ganas de ir...


En Rusia hace mucho frío así que la época en la que vayas es muy importante. Elige una temporada templada que suele ser entre junio y julio. Una cosa muy importante es el tema del dinero, ¡en San Petesburgo todo es caro! Así que prepara el billetero. La ciudad es muy grande y todo está repartido, así que reserva un hotel que esté en el centro, sino vas a perder mucho tiempo para llegar a los sitios. El arte en San Petesburgo no representa el ruso, sino un estilo italiano. Como hay mucho que ver lo mejor que puedes hacer es contratar un guía que hable en español durante todo el viaje y así podrá informarte de todo lo que quieras saber, como dónde ir a comer, dónde ir de compras,etc. La moneda rusa es el rublo, no aceptan euros, pero no te preocupes porque hay muchos sitios donde puedes cambiar. Rusia es un país muy inseguro aunque tienes la suerte de que San Petesburgo es todo lo contrario así que no te preocupes si quieres dar un paseo por la noche, aunque eso sí, ¡ten cuidado con los carteristas!

Fuentes:

Un hotel solo para millonarios







El Burj Al Arab es el hotel más caro y lujoso del mundo. Está situado en los Emiratos Árabes, en Dubai.

Tiene una altura de 321 m y además de estar construido en una isla artificial está situado en un punto estratégico para que su sombra no cubra la playa. La isla está conectada a tierra por una carretera. El edificio, que tiene forma de velero, se comenzó a construir en 1994 y no fue hasta cinco años después que se inauguró. En lo alto de la estructura hay un helipuerto para los huéspedes más sofisticados
El hotel está calificado de 7 estrellas, ya que es un hotel fuera de lo normal. En cuenta de tener las típicas habitaciones llega a tener 202 suites dobles y también tiene suite Real, cada una de ellas consta de dos pisos. La habitación más pequeña ocupa 169 m² y la más grande 780 m². En cuanto a los precios pues imagínate, la habitación más barata 1.600€ y la más cara 28.000 €.
Un huésped puede disfrutar de coches Rolls-Royce de lujo, su propio helipuerto, televisores de 42 pulgadas como mínimo, jacuzzis, camas giratorias, un ascensor privado, etc.
Se han utilizado los materiales más caros para construir las habitaciones y todas las estancias del hotel. En las paredes hay mosaicos árabes, oro de 22 quilates, piedras preciosas de Italia, mármol de Carrara, granito azul, y como éstos muchos más.
El Burj Al Arab tiene 9 restaurantes, de los que destaca el Al Mahara, es un restaurante situado debajo del agua con las paredes de cristal, como un acuario, para poder contemplar las vistas submarinas. Todas las comidas están hechas por importantes chefs.
Dentro del hotel hay peluquerías, boutiques, campos de golf, spa, gimnasio, piscinas, un centro de salud... También se encuentran una variedad de bares muy selectos.

El hotel más lujoso del mundo, el hotel mas caro del mundo, el hotel más alto del mundo... ¿Y a quién no le apetecería ir?

Fuentes:

Nueva York, la ciudad que nunca duerme



EL NACIMIENTO DE NUEVA YORK

En la antigüedad NY estaba habitada por tribus indígenas. Por el año 1524 Giovanni da Verrazzano fue el primer navegante que llegó a la zona. Pero no fue hasta el 1626 que la isla fue colonizada y se le llamó Nueva Amsterdam. En 1664 los ingleses se hicieron con la ciudad sin conflictos bautizándola con el nombre de New York en honor al Duque de York.

En la guerra de independencia los británicos tomaron la ciudad teniéndola bajo control a lo largo de toda la guerra. La ciudad no fue devuelta a los americanos hasta 1783.

En el s.XIX la población de la ciudad aumentó notablemente por la llegada de un gran número de inmigrantes, hasta ocupar toda la isla de Manhattan. Se convirtió en la ciudad más grande del país en 1835.

La Guerra Civil de Estados Unidos provocó la división de la ciudad. Después de la guerra ,Nueva York fue el punto de mira para muchos europeos que deseaban tener una vida mejor.
En 1898 la ciudad fue dividida en 5 condados: Manhattan, Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island.

Desde la construcción del primer rascacielos, el Tower Building, fue el comienzo del boom de la construcción en toda la historia.

NUEVA YORK ACUAL:

Nueva York es la ciudad más fuerte de los Estados Unidos ya que,contiene una de las “aglomeraciones urbanas más grandes del mundo”, sus influencias en la comunicación, política, educación, entretenimiento y moda son mundiales. Y el famoso Wall Street de la Bolsa de Nueva York como sabemos marca el curso de la economía mundial.

La ciudad, como he comentado anteriormente está dividida en cinco boroughs que coinciden con los cinco condados: Manhattan, Staten Island, Brooklyn, el Bronx y Queens. NY tiene unos 8,3 millones de habitantes.

El sitio donde tuvo lugar el atentado terrorista del 11S en 2001, ahora está en proceso de construcción, se está levantando un edificio en honor a las casi tres mil personas que murieron, la “Torre de la libertad” será lo que a partir de ahora ocupe el World Trade Center.

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE NY :

La ciudad tiene muchos medios de tranporte, el autobús y el metro funcionan las 24 horas del día, aunque viajar en metro durante la noche puede ser muy peligroso. Un medio seguro aunque más caro es el taxi, pero ten en cuenta que allí se acostumbra a dar el 10% de propina. El ferry, más conocido por “Water taxi” es un transporte muy común situado en Manhattan y Brooklyn.

Cuando vayas a Nueva York no puedes irte sin visitar el Empire State Building, la biblioteca pública, el Rockefeller y su pista de patinaje, que por cierto es mucho más pequeña de lo que parece, la catedral de St. Patrick, las tiendas más lujosas y exclusivas en la Calle 57 con la 5ª Avenida, Central Park, el Park Avenue y el edificio de las Naciones Unidas.

Central Park: está situado en Manhattan y es el más visitado de Estados Unidos. El parque tiene unas dimensiones muy grandes, pues sus medidas son 4 km x 800 m. Dentro puedes alquilar un carro con unos caballos y recorrer el parque. Wollman Rink es una pista de patinaje en la que en invierno se puede patinar sobre hielo y en las otras estaciones con patines normales, y está abierta durante el día y la noche. En Central Park te puedes encontrar de todo como un Zoo, un lago en el que puedes alquilar un bote, un restaurante, etc. En lo más alto del parque se encuentra un castillo donde hay una exposición de todas las aves que habitan el parque.

CURIOSIDADES:

Magnolia Bakery es una pastelería muy famosa en la ciudad y muy amada por los neoyorquinos, por que allí se venden los mejores cupcakes de Nueva York. Los cupcakes son unos dulces que les encantan a los ciudadanos y durante todo el año hacen largas colas enfrente de esta pastelería para comprarlos. Magnolia Bakery apareció en la serie Sex and the City.

¿Que estás dando una vuelta por la ciudad y te apetece comer algo? Pues en NY no es problema, porque en todos sitios, cualquier día de la semana y a cualquier hora del día o de la noche encontrarás puestos donde venden slices, en nuestro idioma, porciones de pizza.

¿Sabes porqué NY también es conocida por la Gran Manzana? Poca gente lo sabe pero, resulta que la ciudad está rodeada de campos donde se cultivan manzanas. En Farmer Market de Union Square podrás ver que todo lo que venden son manzanas o alimentos hechos con manzanas.

Ahora se está viendo que Manhattan está perdiendo el espíritu juvenil que lo caracterizó en los 80. hace algo más de un año se cerró la sala CBGB, fue allí donde se abanderó el moviemiento punk rock, después de ver crecer a los Ramones, Blondie y Patti Smith, entre otros. Ahora la zona se está llenando de restaurantes caros y de boutiques de marcas famosas.

En NY todas las nacionalidades tienen su barrio. Está Little Italy, Chinatown, el Soho, etc.

¡Ahora en los taxis se puede pagar con tarjeta de crédito!

El Rock and Roll Hall of Fame Annex acaba de abrir sus puertas, este museo del rock está situado en el Soho en la calle Mercer. Allí podrás ver instrumentos, ropa y toda clase de cosas relacionadas con el rock.

En NY ya nada es raro, hay un restaurante que para entrar, hay que meterse en una cabina de teléfonos, descolgar el teléfono y allí hablar con una persona que te pregunta si tienes reserva, si la tienes se abre una puerta de la cabina y pasas directamente dentro del restaurante.

Fuentes:
- Wilipedia.
- Blog de Nueva York.

El pueblo en el que nunca pasa nada

¿Y quién no conoce este pueblo? Este verano gracias a toda la publicidad y a los telediarios conocemos este pequeño pueblo de la provincia de Teruel de tan solo doce habitantes.
La finalidad de este proyecto es la de dar vida a Miravete de la Sierra, pues sus ancianos pobladores, como nos han hecho saber, están cansados de que todos los días sean iguales y que nunca pase nada interesante. Por eso dan a conocer su hogar y nos ofrecen su hospitalidad para conseguir que Miravete no caiga en el olvido.
En su página web podemos conocer a cada uno de los doce habitantes y nos aseguran que ése es el lugar perfecto para “encontrarse con uno mismo”. También nos muestran las casa rurales para tener la oportunidad de pasar unos días tranquilos lejos del bullicio de la ciudad.
¡Ir a Miravete de la Sierra es el regalo perfecto que podemos hacernos a nosotros mismos y sus habitantes!



Fuentes:

- Miravete de la Sierra.

Las Vegas

Las Vegas, es la gran ciudad de las luces y del juego. Una ciudad destinada únicamente al entretenimiento para los adultos. Cuando pensamos en Las Vegas lo primero que nos viene a la cabeza son esos casinos enormes, llenos de gente jugando a la ruleta y donde parece que el tiempo se pare.

Uno de los aspectos que me han llamado más la atención la ciudad es su fundación. A principios del año 1940, en una comunidad llamada Las Vegas situada en el Desierto Mojave, en el sur de Nevada, se levantó El Rancho Las Vegas, el primer hotel casino. Un año más tarde se abrió el segundo casino. En 1946, un famoso gángster de Nueva York, con el nombre de Bugsy Siegal, construyó un complejo hotelero en Las Vegas llevado por gángsters. El sueño de este personaje era crear una ciudad en medio del desierto. Pero en vida no lo consiguió, pues poco después de abrir sus hoteles lo mataron de un tiro en su casa de Nueva York. Pero gracias a su legado, en Las Vegas se continuó construyendo casinos y lujosos hoteles, también controlados por gángsters.


Actualmente la ciudad tiene más de un millón de habitantes y 38.000 turistas anualmente. La principal industria como es evidente, sigue siendo el juego. Las Vegas también destaca por su alta cocina, ya que están algunos de los cocineros más célebres. Por otro lado, los spas son un gran centro de atracción para los visitantes, algunos de ellos han sido ganadores de premios, como The Spa (Four Seasons) y Canyon Ranch SpaClub (The Venetian), entre otros. Aparte de las salas de juego, los espectáculos y demás, también cabe lugar para el deporte, ya que hay más de 60 campos de golf. Y como no, es un magnífico lugar para ir de compras, pues están las marcas más conocidas y prestigiosas del mundo.

Si quieres visitar en un solo día algunas de las ciudades más importantes del mundo, visita la calle Strip. Allí podrás encontrar un réplica de dimensiones menores de la Torre Eiffel, el puente de Brooklyn, la Estatua de la Libertad, una pirámide con una la Esfinge, la Piazza de San Marcos de Venecia, etc.
Lo mejor de Las Vegas es su vida nocturna. Cada día hay diferentes espectáculos: se celebran conciertos de personajes famosos, obras de teatro o danza. Hay una gran cantidad de pubs y discotecas conocidos mundialmente tal como, Studio 54, XS, Drai's y Cherry, etc.

Tambien encontramos las famosas capillas donde ve gente de todo el mundo para casarse, lo que es una tradición en esta magnífica ciudad.

En definitiva, Las Vegas es el mayor centro de ocio del mundo en donde no solo encontrarás casinos, sino una gran variedad de actividades como jugar a golf, comer en un restaurante de alta cocina y donde podrás disfrutar de una gran cantidad des espectáculos.

Fuentes:

- Wikipedia
- http://www.usatourist.com/ESPANOL/PLACES/lasvegas/index.html

Documentar una entrevista

Juan Pablo II fue Papa de la Iglesia Católica entre 1978 y 2005. Su verdadero nombre era Karol Józef Wojtyła y era originario de Polonia.
A partir de 1942 comenzó a sentir vocación por el sacerdocio y comenzó su etapa de formación en el seminario de Cracovia. Tras la Segunda Guerra Mundial, siguió con sus estudios hasta su ordenación sacerdotal en 1946.De ahí fue enviado a Roma donde se doctoró en teología.
Dos años después, volvió a Polonia donde reanudó sus estudios mientras ejercía como vicario y capellán en diversas parroquias.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado Obispo titular de Olmi y años más tarde, en 1964 Arzobispo de Cracovia.
Los cardenales que se reunieron en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Fue entonces cuando tomó el nombre de Juan Pablo II y comenzó su pontificado, uno de los más largos de la historia de la Iglesia.
Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. También publicó cinco libros como doctor privado.
Se caracterizó mucho por su amor a los jóvenes que le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. Fue en 1989 cuando la JMJ se celebró en España, en Santiago.
También realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones, promovió el diálogo con otras religiones, presidió muchas asambleas, etc.
Pero si por algo se caracterizó Juan Pablo II fue por sus viajes. Por eso se le conoce como el Papa viajero.
Recorrió 1.163.865 kilómetros, visitando miles de lugares del mundo.
Exactamente visitó 130 ciudades fuera de Italia, recorriendo todos los continentes.
El primer viaje como pontífice lo hizo a Iberoamérica en enero de 1979, prácticamente visitó todos los países iberoamericanos. Ese mismo año viajó también a Estados Unidos, país al que volvió en cuatro ocasiones posteriores.
El continente africano lo visitó 13 veces.
De Europa al primer país que viajó fue a Polonia, fue el primer Papa que procedía de un país comunista y visitaba un país comunista. Fue un gran golpe para la Iglesia polaca.
Visitó su tierra natal en otras nueve ocasiones. Visitó 45 ciudades europeas.
Tampoco se olvidó de Asia, fueron 15 las ocasiones en las que el pontífice visitó este continente.
Un artículo publicado el 3 de abril de 2005 en 20 minutos narra los viajes que Juan Pablo II hizo a nuestro país, España. En su primer viaje en 1982 pisó Ávila, la localidad salmantina de Alba de Tormes, Madrid, Guadalupe, Toledo, Segovia, Sevilla, Loyola, Zaragoza, Barcelona, Valencia y Santiago de Compostela.
Su segunda visita la realizó en 1984, acudiendo a Zaragoza.
Su tercer viaje tuvo lugar en 1989 con la celebración de la IV Jornada Mundial de la Juventud en Santiago de Compostela y de ahí se trasladó a Asturias y Oviedo.
En el cuarto viaje fue de Andalucía a Madrid.
Y finalmente, en el quinto visitó Madrid donde le recibieron más de un millón de personas.
Como podemos observar, fueron muchas las visitas que Juan Pablo II hizo durante su pontificado a distintas ciudades de la tierra. Todas ellas estuvieron marcadas por diferentes actos que hizo.
El 2 de abril de 2005 falleció. Más de tres millones de peregrinos le rindieron homenaje, haciendo incluso colas de 24 horas para poder entrar en la basílica de San Pedro.
Las palabras que he utilizado para la búsqueda de información son las siguientes: Juan Pablo II, el Papa viajero, Juan Pablo II en España, viajes de Juan Pablo II, Jornadas Mundiales de la Juventud.
He encontrado también varios libros que relatan su experiencia y sus viajes. Algunos de ellos son: El guerrero de la paz, Juan Pablo II: Historia de un hombre, Juan Pablo II: al servicio de la humanidad.
Además he encontrado algunos vídeos sobre lo mencionado anteriormente y que reflejan lo dicho sobre el pontífice:
Juan Pablo II en España (1982)
Juan Pablo II- Encuentro con los jóvenes
Finalmente, si hubiera tenido la oportunidad de haberle preguntado algo hubiera sido lo siguiente:
- ¿Qué es lo que le mueve para seguir haciendo viajes a pesar de haber encontrado tantas dificultades en el camino?
- ¿Qué anécdotas recuerda con más cariño o con más gracia de todos los lugares que ha visitado?
- ¿Con qué se quedaría de todo lo que ha vivido?
Y por último, le pediría algún consejo para los jóvenes.

Fuentes:

Hoy.com
Wikipedia
Aciprensa
Vatican
Estrella Digital

UN SAFARI POR KENIA


Kenya es un país que está dividido en cuatro regiones geográficas diferenciadas:

- La Cuenca del Lago Victoria (Nyanza): es una meseta situada en el extremo sudoccidental del país y se extiende desde las Cherangani Hills al nordeste, en el límite occidental del Rift, hasta el monte Elgon (4.321 m), cuya cumbre se sitúa en territorio ugandés. La ciudad más importante de esta zona es Kisumu, en las orillas de Winam Bay, en el Lago Victoria; la ciudad es la tercera mayor del país. El lago, el tercero mayor del mundo con una superficie aproximada de 68.000 km², constituye un verdadero mar interior que baña las costas de Kenya, Uganda y Tanzania.

- El Valle del Rift y las Tierras Altas: el Valle del Rift es la gran falla africana, que cruza de norte a sur la mitad oriental de África y el Oriente Próximo. Encontramos volcanes inactivos a su alrededor y sus depresiones forman un conjunto de lagos característicos de esta zona del país. La falla divide en dos la gran meseta central de Kenya, las Tierras Altas.

- El Altiplano Oriental (Nyica), el norte y el nordeste: al este de las Tierras Altas encontramos una vasta y árida región hasta el litoral del Océano Índico. Por estas tierras pasan los dos principales ríos, el Tana y el Galana. Las escasas lluvias que recibe esta región y sus altas temperaturas forman un paisaje despoblado y semidesértico, que se convierte en un verdadero desierto en las áreas más septentrionales, continuando hasta las orillas del Lago Turkana.

- La Costa de Kenya: es característica por sus blancas playas bordeadas de cocoteros y sus calas de aguas cristalinas que se encuentran resguardadas del oleaje y las corrientes del Índico por arrecifes coralinos, cuya riqueza biológica se protege en varios parques nacionales marinos.


Kenya tiene una extensión de 582.600 km², para haceros una idea es parecido al tamaño de España. El punto más alto es pico Batian, Monte Kenya a 5.199 m (segunda cumbre más alta de África).: pico Batian, Monte Kenya, 5.199 m (segunda cumbre más alta de África). Los principales ríos son el Tana y Galana, ambos nacen en las Tierras Altas Orientales y desembocan en el Océano Índico.

La estación turística principal está en enero y febrero, tiempo seco en este momento del año generalmente y considerado el más agradable. De junio a septiembre el tiempo todavía está seco y las lluvias caen sobre todo de marzo a mayo. Durante estos meses, hay mayor posibilidad de hospedaje y a precios más baratos que en temporada alta.
Lo más atractivo de Kenya para los turistas es hacer un safari por medio de sus desiertos, visitando el Lago Victoria y llegando hasta el Valle del Rift. Hay muchas agencias de viajes que ofrecen este servicio hoy en día, teniendo la opción de hacer un safari a tu medida, visitando los lugares que desees o en cambio, un safari organizado que es más económico, pero no tienes posibilidad de elegir tu itinerario.

La población de Kenya es una mezcla de culturas, etnias, religiones y lenguas. Los casi 30 millones de habitantes de Kenya se reparten de forma muy desigual por todo el país. La mayor parte de la población es de raza negra.





Mis fuentes de información:

- Kenya : datos, mapas, viajes, etc.
- Google imágenes
- Datos específicos
- Información Kenya

lunes, 12 de enero de 2009

Estaciones de esquí: un buen destino para esta temporada

Entre noviembre y diciembre suelen llegar las primeras nevadas a España y junto a ellas comienzan a abrirse las diferentes estaciones de esquí. Hay alrededor de 30 estaciones repartidas por toda la península. La mayoría de ellas se caracterizan por tener buenas infraestructuras y buenas comunicaciones con las principales ciudades españolas. Además, ofrecen diversas actividades: rutas, posibilidad de realizar distintos deportes, visitas, arte, ocio, etc.
Las estaciones de esquí españolas cuentan con 837 kilómetros de pistas para todos los niveles, 43 rutas con 81 kilómetros de recorridos, 9 Half-pipe y Snowpark (para la práctica del snowboard), 152 kilómetros de pistas para el esquí de fondo y más de 100.000 plazas hoteleras.

La estaciones de esquí cerraron la temporada 2007-2008 tras haber recibido más de seis millones de turistas. Se invirtieron 32 millones de euros en mejorar los servicios y las instalaciones.

Los aficionados a este deporte, según sus preferencias, podrán elegir entre las diferentes estaciones de esquí que hay en España.
Las más famosas son Baqueira Beret, en los Pirineos Catalanes, y Sierra Nevada, en Andalucía .

Se encuentra en los Pirineos, situado en las zonas más elevadas de la comarca del Valle de Arán y del Pallars Sobirá. Debido a su situación, dispone de nieve durante toda la temporada; lo que la hace ideal para la práctica del esquí. Es una de las mejores estaciones de esquí de España ya que, a parte de lo mencionado anteriormente, cuenta con más de 1.000 metros de desnivel, tiene pistas amplias y abiertas y está dividida en tres zonas diferenciadas: Baqueira, Beret y Bonaigua. La Bonaigua es una zona para los que dominan este deporte ya que tiene alguna de las pistas más difícles de bajar. Beret tiene pistas más amplias, dirigidas a la práctica del snowboard y el esquí en familia. Baqueira es la que ofrece mayor desnivel.

Además, es una zona ideal para pasar unos días disfrutando de la nieve porque a parte de los servicios habituales como la escuela de esquí, alquiler de material, restaurantes, cafeterías, atención médica, etc. , cuenta con un gran número de hoteles y apartamentos, tiendas, una enorme oferta gastronómica y una bellísima naturaleza.

Está situada en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en el Sistema penibético. Es la estación de Europa que se encuentra más al Sur y la de mayor altitud de España. Suele haber muy buen clima. Está a 27 kms. de Granada y a unos 100 kms. de Motril, lo que permite disfrutar de la playa y de la montaña en unas mismas vacaciones. Hay una amplia oferta de hoteles y apartamente y muchos servicios de hostelería, comercios, ocio, etc.

Dispone de muy buenos servicios para la práctica de este deporte, y ofrece paseos en trineo tirado por perros nórdicos y un Snow Park para aquellos que no se atrevan a esquiar. Hay 86 pistas de esquí para todos los niveles. La estación se divide en seis zonas: Veleta, Laguna de las Yeguas, Borreguiles, Loma Dílar, Parador y Río. En Borreguiles hay que destacar una zona especialmente preparada para el snowboard y el Dreamland, donde los más pequeños comienzan a disfrutar de este mundo.

Se caracteriza también porque a pesar de la falta de precipitaciones es una estación que cuenta con nieve artificial y garantiza la apertura de la estación.


Otras estaciones de nivel medio se encuentran en el Pirineo Aragonés y son: Candanchú, Cerler, Formigal y Panticosa. Todas ellas ofrecen muy buenos servicios y suelen disponer de buen temporal desde diciembre a mayo.
Esquiweb ofrece información sobre todas las estaciones de esquí de la península.

Hacer un viaje a la nieve puede ser una buena experiencia, ya que a parte de conocer este deporte y disfrutar de los paisajes nevados, puede ser un buen momento para descubrir nuevos lugares y aprovechar todos los servicios que las distintas estaciones de esquí ofertan.

¡No os olvidéis seguir los consejos que nos dan los expertos en este mundo!



Fuentes:

¿Bailamos un tango?

Buenos Aires es la capital de Argentina, ubicada en el hemisferio sur del continente americano. La ciudad con una superficie de 202 km cuadrados alberga aproximadamente 3 millones de habitantes. Sumando la población del área metropolitana, la población total supera los 10 millones de habitantes, lo que la convierte en uno de los 10 centros urbanos más poblados del mundo.
El clima de Buenos Aires es bueno todo el año, con una temperatura media anual de 18º.
El mes más frío es julio. En invierno el frío es moderado durante el día, pero por las noches baja considerablemente la temperatura, mientras que en verano, el calor es húmedo.
Si deciden visitar esta ciudad hay barrios que no te puedes perder, entre ellos:
Puerto Madero: Ideal para caminar una tarde que no haga mucho frío para apreciar las dos orillas del río, separados por varios puentes, el más conocido: el Puente de la Mujer. Un lado del río, el más antiguo, alberga los viejos diques que servían de galpones del puerto, ahora, renovados, acogen muchísimos restaurantes, sobre todo parrilladas donde se puede degustar el famoso ''asado''. Del otro lado del río, la escena cambia bastante ya que es una zona colmada de edificios modernos y muy bonitos, además de restaurantes, bares y discotecas. Esta zona tiene la peculiaridad que todas las calles tienen nombres de mujeres reconocidas argentinas.


Recoleta: éste es el nombre del barrio más elegante y caro de la ciudad donde se pueden ver mansiones familiares, embajadas y hoteles de lujo, incluyendo el Alvear Palace Hotel, el más lujoso de Latinoamérica. Es la tradicional zona de vivienda de las familias más adineradas de la sociedad y se concentra gran parte de la vida cultura de la ciudad. Algunas cosas de gran interés que podemos ver aquí son:
-Cementerio de la Recoleta: Es una de las principales atracciones turísticas del barrio. Fue diseñado por el francés Prosper Catelin e inaugurado en 1822. Es una grandiosa muestra de arquitectura funeraria del siglo XIX y comienzos del XX, con panteones familiares y bóvedas de la burguesía y los antiguos estancieros. Aquí nos podemos topar con los restos de numerosos protagonistas de la historia argentina, entre ellos Eva Perón, José Hernandez, Adolfo Bioy Casares.
-Museos: Centro Cultural Recoleta, una de las salas de exposiciones de artes plásticas más importantes de la ciudad. A unos 150 metros está el Museo Nacional de Bellas Artes. Al este, por la calle Posadas, se encuentra el Palais de Glace, que a principios del siglo XX era una pista de patinaje sobre hielo, convertida luego en un gran centro de exposiciones multimedia.
-Plaza Francia:es el gran pulmón verde que se encuentra rodeado por cafeterías, bares, restaurantes y los atractivos mencionados arriba. Es ideal para hacer pic-nics en las tardes de primavera o verano, comprar en sus ferias artesanales o bien tomar el te en la terraza de ''La Biela''.
San Telmo:Es uno de los barrios más antiguos de la ciudad y se encuentra muy bien conservado. Se caracteriza por sus caserones coloniales y sus calles, muchas de las cuales aún están empedradas con adoquines. Algunas atracciones que se pueden visitar son:
-numerosas iglesias antiguas (como la de San Pedro Telmo)
-museos
-tiendas de antigüedades y una feria semipermanente de antigüedades, la Feria de San Telmo en la plaza principal, Plaza Dorrego.
-realizan actividades relacionadas con el tango y el Candombe
-los fines de semanas la calle Defensa se convierte en paseo peatonal y es todo un espectáculo caminar encontrándose con artistas callejeros, magos, estatuas vivientes, tangueros y personajes extravagantes.
Si tienes oportunidad no te debes perder un partido de fútbol en ''La Bombonera, estadio del equipo Boca, emplazado en el barrio del mismo nombre donde también se encuentra la famosa y colorida calle ''Caminito''.

No puedo abarcar todas las actividades, recorridos que hay para hacer y sitios imperdibles que hay para ver ya que son una infinidad, pero espero que esto ayude a todos ellos que planean conocer la ciudad ''porteña''.
Fuentes:

Análisis de las fuentes informativas


En este artículo semanal voy a analizar las fuentes de una noticia en tres periódicos distintos. Para ello, he elegido la noticia del aumento del 8% de las ventas de billetes de Iberia por Internet.


La primera noticia la he encontrado en el periódico Labolsa.

La noticia se ha obtenido de la agencia Europapress, la agencia de noticias privada líder en España.
Europapress anunció que el número de venta de billetes de Iberia por Internet había aumentado un 8%.
La segunda fuente que he encontrado ha sido la propia empresa: Iberia, que constató la subida del número de billetes en comparación con años anteriores y añadió que en los once primeros meses habían llegado a los 500 millones de euros.


El siguiente medio en el que he encontrado la noticia es Expreso.

En este caso la fuente es personal ya que es la propia redacción del periódico la que la escribe y tiene una atribución directa.
Se citan los nuevos servicios que oferta la compañía aérea y los servicios de los que dispone la página web.
La fuente misma crea noticia y a la vez compite con aquellas que son enviadas desde agencias.


Por último, el último medio en el que he encontrado la noticia es en el Economista.

En este periódico, del mismo modo que la primera noticia, la fuente utilizada es la agencia Europapress.
Otra de las fuentes que utiliza es la web de Iberia, en la que nos dice los servicios que la compañía ofrece y es la propia empresa también, una fuente, ya que la aerolínea a través de un comunicado informó que los 500 millones de euros que alcanzó Iberia suponían el 8% más de ventas que en el 2007.


Todas las fuentes que he mencionado tienen atribución directa porque se nombra a las entidades que han dado la información. Son fuentes oficiales y su finalidad es la de informar.


Para la búsqueda de estas tres noticias me ha sido de gran ayuda el servicio de Google Alerts ya que semanalmente me llegan noticias relacionadas con el mundo de los viajes y del turismo.
También he utilizado el buscador de Google.

Subasta solidaria de viajes

Desde el día 8 de enero se ha puesto en marcha una subasta solidaria de viajes a través de Internet en la que se puja a partir de dos euros.
Esta iniciativa la ha organizado Turismo Justo con la colaboración de FITUR, la Universitat de les Illes Balears y la empresa Moonshine Marketing.
Es una subasta solidaria que tiene como objetivos recaudar fondos para un turismo más justo y sostenible que ayude a las poblaciones del Tercer Mundo, impulsar una actuación ética de las empresas del sector turístico para favorecer la economía de esos países y que se establezca una relación entre el sector turístico y las regiones del Tercer Mundo para que cooperen juntos.
Además, se quiere conseguir recursos para dos proyectos de Turismo Justo: la formación gratuita en turismo de estudiantes del Tercer Mundo y ofrecer ayuda a comunidades indígenas del Amazonas para poner en marcha un tipo de turismo rural comunitario.

Los internautas pueden registrarse y pujar hasta el día 1 de febrero en la página Turismo Justo(subasta). Ese día comenzará la parte presencial de la subasta en la feria FITUR, en el pabellón 12 del recinto ferial Juan Carlos I.


Todos los que se registren entrarán en un concurso de un viaje donado por viajes responsables. El viaje será para una persona e incluye cuatro noches en una embarcación de avistamiento y estudio de cetáceos en el Puerto Mazarrón en Murcia.

Son muchas las empresas turísticas que se han unido a este proyecto y que están donando sin ningún tipo de interés distintos tipos de viajes.

Turismo Justo anima a todo el mundo a participar con su lema puja por un mundo mejor. Quien disponga de dos euros puede empezar a soñar con los diferentes viajes y a la vez pensar que esos dos euros pueden hacer soñar a mucha gente con una vida digna.

Parten de la premisa que son muchos los que viven con menos de dos euros al día y según la Organización Mundial del Turismo, el turismo es la principal fuente de divisas para 46 de los 49 países más pobres de nuestro planeta. ( fuente: turismojusto.com)

Es una gran oportunidad para los amantes de los viajes ya que pueden conocer distintos lugares de una forma diferente. Además, es una muestra de solidaridad que hará sentirse bien a cualquiera que ponga su "granito de arena" para conseguir un turismo justo y responsable.

Fuentes:

domingo, 11 de enero de 2009

Vuelta al mundo

Os hablaré de mi hermano mayor en este artículo porque me parece que su experiencia es muy apropiada para este blog. Se llama Daniel y con tan sólo 23 añitos está dando la vuelta al mundo él solo. Empezó su aventura en Octubre del 2008 por Estados Unidos e irá bajando todo Sur América, país por país, hasta pasar a Oceanía, Asia y Europa (África lo dejará para un viaje más adelante). Pretende estar viajando sólo con su mochila aproximadamente un año, el cual va alargando poco a poco. Hasta ahora va teniendo experiencias muy buenas y os relataré tal cual él me ha contado su etapa en México. Un día hablando por teléfono, él me contó brevemente sus aventuras por México:


Empezaré por Mazatlán, allí me lo pasé genial, llegué sin conocer a nadie y acabé las tres semanas con bastantes amigos (todos de allí),que por cierto, echaré de menos. A todos los conocí en un bar llamado Latitud 23, que desde que fui el primer jueves se convirtió en mi casa todos los fines de semana. Después de tres semanas me dio un poco de pena irme pero era lo que tocaba. De todas formas, me iba con un moreno tropical que ni con dos meses en Alicante había cogido. De aquí sólo puedo decir buenas cosas.
Mi siguiente parada era Guadalajara, Jalisco, que llegué después de hacer noche en el autobús. Allí sólo estuve pasando el día, una ciudad muy bonita y todo super barato, los tacos por ejemplo no costaban ni 15 céntimos de euro, yo la verdad que me perdía entre tanta comida barata en la calle y todos los mercados.

De ahí hice otra vez noche en el autobús y llegué a Ciudad de México. Ahí me quedé en la casa de un ex compañero de trabajo un par de días. Por cierto, al poco de que me recogiera con el coche, una señora se saltó un stop y tuvimos un accidente, por suerte no paso nada, el coche para el taller y el copiloto con un poco de dolor de cabeza y cadera, y ya es casualidad que tuvo que ser justo ¡enfrente de la embajada de España! Muchos méxicanos me dijeron que el DF era muy peligroso pero la verdad que no tuve ningún problema, fui solo en el metro con la mochila, por la calle por zonas no turísticas y ningún problema, casi se me hace más peligroso España. Del DF lo que más me gustó fueron las pirámides de Teotiguacan, ¡son impresionantes!


De ahí, ya bajando más al sur fui a Villarhermosa, Tabasco, también por la noche para ahorrarme dormir en un hotel. Poco que ver, de hecho sólo me quedé un par de horas. Cogí un autobús para Palenque, Chiapas. ¡Un lugar precioso! Allí conocí a unas italianas que luego serían mis compañeras de viaje durante los próximos 4 días. Dormí en una cabaña en medio de la selva para mí solo por 6 euros, ¡verlo para creerlo! Hasta pasaba un río por al lado. Por cierto, hice un tour por la selva y lo de Tarzán pasando de árbol en árbol con las lianas es verdad, yo mismo lo comprobé. Lo mejor de Palenque las pirámides que hay en medio de la selva, ¡de película!

Durante los días siguientes, estuve visitando pueblos de la zona y más pirámides como las de Uxmel y Chentze Itza(maravilla de la humanidad), todas muy bonitas y Campeche y Mérida. Todo muy bien pero Mérida sobre todo. Tenía un mercado enorme con comida super barata por todos los lados, ¡si estáis a dieta no vayáis a México! No sabéis lo que me fastidiaba no tener el estómago más grande para poder comer más. Por 3 euros te ponías de tacos, panuchos y salbutes hasta no poder más. Además, ¡ me comí el mejor mero de mi vida por menos de 3 euros también! Por cierto, por el sur de México la mayoría de los autobuses urbanos son las furgonetas Volkswagen de hippies, muy gracioso. También, en el mercado vi un billete de 50 pesetas de 1931, en la época de la República; lo compré por algo menos de 4 euros, aunque luego me di cuenta de que lo podría haber sacado por muchísimo menos. No sé lo que valdrá en España...

El domingo llegué a Cancún donde me encuentre con Vanesa, una ex compañera del trabajo de Madrid con la que voy a viajar una parte por Centroamérica. Mañana vamos camino de Guatemala y ahora estamos en un pueblecito en las montañas de Chiapas (San Cristóbal) a 20 horas de autobús desde Cancún, era uno de los segundos peores que hay en México, pero eso si, super barato, tan barato que no llegó a la mitad del camino y se quedó tirado en medio de la selva, ¡ menos mal que al final pasó otro autobús!
Resumiendo un poco, de México puedo decir que me ha sorprendido muy gratamente. La gente muy simpática y abierta, todo super barato (sobre todo en el sur) y comida muy buena. Yo, la verdad, que casi todo como de puestos en la calle y no he tenido ningún problema. Tampoco en tenido ningún problema de robos ni nada, en España se tiene la noción de que Sudamérica es más peligrosa de lo que realmente es. Otra cosa buena, es que en los autobuses de 2ª (los peores), que pasan por todos los pueblos, en cada pueblo se sube alguien al autobús para venderte comida de allí; bueno, te venden de todo, a veces los autobuses son como supermercados andantes.


Durante el viaje ya he conocido a varias personas que están dando la vuelta al mundo como yo y otras que han visitado medio mundo ya, ¡por no decir mundo entero! Cada vez que conozco a alguien así y me cuentan sobre sus viajes me da la sensación que un año se me va a quedar muy corto para hacer todo lo que quiero, de hecho cada día que pasa me vuelvo más aventurero. No descartéis que dentro de 8 meses este en el nacimiento del Ganghes con dos sherpas a 6.500 metros.

Ya para terminar, a los amantes de las estadísticas os dejo algunos datos de mi viaje hasta ahora:


Días de viaje: 53
Noche de alojamiento pagadas: 5
Horas de viaje por carretera: 109
Horas de viaje por aire: 11
Horas de viaje por tren: 5


Se puede decir que sólo en autobús llevo más de 7000 km y ésto, sólo acaba de empezar.



Descubriendo un viaje en Interrail


Para los que no sepan qué es el interrail, es un billete de tren que te permite coger trenes “normales” para viajar por distintos países según la modalidad del billete. Hay distintos billetes según los países que vayas a visitar, los días que vayas a viajar y la edad que tengas. Con este billete no tienes un itinerario fijado de antemano sino que puedes ir cambiándolo a medida que avanza el viaje. Podremos quedarnos más tiempo en el lugar que nos guste o irnos antes si no queremos ver más.

Tienes que cumplir una serie de requisitos para poder poder usar el interrail y el más importante es ser residente de uno de los países de esta oferta. En principio, con el interrail puedes viajar por casi todos los países de Europa, excepto por unos pocos países bálticos de la Antigua Europa del Este y Albania. Hay tres tipos de pases, el global, el flexible y por país.

  • Con el pase global puedes visitar todos los países de Europa que están dentro del interrail y hay dos opciones, pase de 22 días o 1 mes. Se pueden visitar todos estos países: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, España, Suiza, Croacia, Dinamarca, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumanía, Bulgaria, República Checa, Macedonia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Turquía y Bosnia. En cambio, con los pases locales puedes elegir un único país o varios, a su gusto.

  • El pase flexible es la gran novedad introducida con el cambio del interrail en abril del 2007. Disponemos de dos modalidades distintas:
    Viajar 5 días durante 10 totales
    Viajar 10 días durante 22 totales

    Esto quiere decir que, desde el día que entre el interrail en vigor, dispondremos de 5 (ó 10) días para coger trenes, en un total de 10 (ó 22) días. Con este pase, por tanto, no se contabilizan los días que no se cojan trenes. Tendremos, sin embargo, un límite de días totales para "gastar" los días de viaje de que dispongamos.

  • Por último, el pase local o por país pudiendo elegir sólo los países que quieres visitar. Por ejemplo, si sólo quieres ir a Italia y Grecia, puedes comprar billete para esos 2 países y te saldrá mejor de precio.

Para que os hagáis más o menos a la idea de como sería un viaje de interrail, os relataré mi propia experiencia:

En Julio del verano del 2007, empecé mi viaje junto a mi hermana y dos amigas. Primero, hicimos un planning de los países que íbamos a visitar y los lugares en los que pararíamos en esas 3 semanas de viaje. Compramos aquí en España los billetes de interrail para tres países por separado, en vez de el pase global porque salía más barato; éstos eran Italia, Grecia y Turquía. Teníamos tres semanas para visitar tres países.


Para llegar desde España a nuestro primer destino, Milán, cogimos un avión muy barato desde Zaragoza porque el viaje en tren nos hubiese costado varios días. ¡Recuerdo que el billete sólo nos costo 15 Euros ida y vuelta!

En Milán estuvimos 3 días y es más que suficiente para ver todo. Es una ciudad muy bonita y allí destacaría las galerías y el Duomo que es una catedral gótica impresionante.
Desde el norte donde se encuentra Milán, fuimos bajando la forma de bota que tiene Italia pasando por distintas ciudades como Florencia, de la cual me enamoré a primera vista. Es un lugar idílico, todo está cuidado con el más mínimo detalle; de todos los preciosos monumentos que podría destacar, aparte de su hermosa catedral, sin lugar a duda es el David de Miguel Ángel, una impresionante escultura de 1502.
Nuestra siguiente parada fue Roma, y hay tanto que decir sobre Roma. Es una hermosa ciudad, plagada de monumentos por todas sus esquinas. Paseando por sus amplias calles empedradas puedes tropezar con un anfiteatro romano, la Fontana di Trevi, el Coliseo y un largo etcetera.
La siguiente ciudad fue Nápoles, una de las ciudades más pobladas del sur de Italia y conocida por su inseguridad y pobreza. Aunque también tiene un gran patrimonio artistico que no hay que perderse.

Tras esta parada, fuimos directas a la costa este de Italia a coger el ferry que nos llevaría a Grecia. Tras un larga espera cogimos el ferry e hicimos noche allí porque eran 16 horas de viaje sin camas ni habitaciones ni nada. Como jóvenes que vamos de interrail y con poco dinero nos tocó en cubierta, como allí en el suelo era imposible dormir y hacía frío nos unimos un grupo de unos 20 españoles a cantar y a hacer el viaje más ameno. Lo que no había mencionado antes es que a lo largo de este viaje y en mi opinión una de las cosas más interesante es que vas conociendo a todo tipo de gente en cada ciudad, hostal, tren...jóvenes de todos los países con los que compartes una parte de tu viaje y en muchos casos pueden ser amigos para siempre.

El siguiente país era Grecia y fuimos directas a Atenas tras conocer pequeños pueblos y ciudades en nuestro viaje en tren. Atenas me decepcionó un poco debido a lo mal cuidada que estaba la ciudad excepto el metro que era nuevo por las Olimpiadas en el año 2004. Además, había muchos pobres y yonkis en la calle tirados todo el día. Aparte de esto, la acrópolis era preciosa y el centro también. Aunque después de más de una semana disfrutando de la belleza de las ciudades de Roma, ésta me sabía a poco.
Tras esta parada en Atenas, partimos a Mykonos, una isla de las muchas que tiene Grecia. Mykonos es como un pequeño paraíso, playas de arena blanca y agua azul celeste. Además, esta isla es famosa por sus fiestas, para que os hagáis una idea muy parecido a Ibiza. Estuvimos hospedadas en un camping en la playa y este lugar nos gusto tanto que en vez de quedarnos los tres días que habíamos planificado, lo alargamos a una semana de fiesta, sol y playa.

Después de esta larga e inesperada parada y tras un largo viaje en ferry y dos trenes diferentes, casi dos días de viaje llegamos a Estambul, Turquía. Allí estuvimos menos de los esperado, sólo tres días pero es suficiente para poder ver todo si estás todo el día, desde la mañana pateandote la ciudad.

Si empezamos el viaje cuatro amigas, terminamos un grupo de diez y depende en qué lugares nos juntamos muchos españoles juntos. Fue un viaje muy divertido e interesante, además de todas las cosas que vimos en tan sólo tres semanas. Volvimos muy morenas y con ganas de repetirlo por otros países en un futuro no muy lejano. ¡Os lo recomiendo a todos!

Fuentes:

Interrail
Italia
Grecia
Turquía
Wikipedia